miércoles, 2 de noviembre de 2011

Sobre cierta llama que a veces se ve brillar...

"Montaigne decía: enseñar a un niño no es llenar un vacío, sino encender un fuego".
Michel Tournier

El fluir de la vida y la llegada de lo previsible

Los libros ilustrados y el libro álbum son para el niño la puerta de entrada a dos lenguajes: el literario y el visual. Los ayudan a adquirir competencias que harán a su vínculo con el arte y el diseño sí, pero también y sobre todo, con diferentes maneras de decir el mundo. "Herramientas de narración", dice Isol. "Esa gimnasia compartida con el lector, no puede sino hacer bien al fluir de la vida. Los niños nacen con ese fluir, no están esperando que algo sea de tal o cual manera, en principio. Y sus dibujos hablan de maneras a la vez sutiles y gritonas de sus sentimientos, miradas del mundo, movimientos vitales. Lo previsible y aburrido llega después. El pensamiento artístico busca volver a conectar con ese canal, que lleva a los grandes descubrimientos personales, no comunitarios o socialmente impuestos. Si algo de esto queda en la obra, se nota.
Ver aquí

miércoles, 26 de octubre de 2011

Globalización a la norteamericana

Aldea global

Por Adrián Paenza

Si pudiéramos en este momento encoger la población de la Tierra hasta llevarla al tamaño de una villa de exactamente 100 personas, manteniendo todas las proporciones humanas existentes en la actualidad, el resultado sería el siguiente:
- Habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos y 8 africanos.
- 70 serían no blancos; 30 blancos.
- 70 serían no-cristianos; 30 cristianos.
- 50 por ciento de la riqueza de todo el planeta estaría en manos de 6 personas. Los 6 serían ciudadanos de los Estados Unidos.
- 70 serían analfabetos.
- 50 sufrirían de malnutrición.
- 80 habitarían viviendas de construcción precaria.
- Sólo 1 tendría educación de nivel universitario.
¿No es cierto que creíamos que la Humanidad había alcanzado un mayor nivel de desarrollo? Estos datos corresponden a una publicación de las Naciones Unidas del 10 de agosto de 1996. Si bien han pasado casi diez años, no dejan de ser sorprendentes.
a) Estados Unidos tiene el 4 por ciento de la población mundial. Sin embargo, produce el 25 por ciento de los bienes que se consumen.
b) En este momento, 250 millones de chicos en el mundo van a trabajar en lugar de ir al colegio.
c) El patrimonio de las tres personas más ricas del mundo es equivalente a los ingresos de las 600 millones de personas que viven en los 48 países más pobres de la Tierra.
d) En China, la cultura de la cadena McDonald’s cambió las costumbres de los chicos. Primero: los chicos en China sólo comían lo que se les ponía delante en el plato. No salían a comer por las suyas. McDonald’s cambió eso y ahora salen y comen con su propio dinero. Segundo: los chicos no festejaban sus cumpleaños al estilo occidental. McDonald’s estableció una nueva tradición y promovió sus fiestitas como las que hacen en Estados Unidos. Y cambió la cultura.
e) Las formas más comunes de americanización y no de globalización:
1. La cultura pop, 2. Las películas. 3. La música. 4. Los shows en la televisión. 5. Los diarios. 6. Las transmisiones vía satélite. 7. La fast-food, o comida rápida.  8. La ropa.
f) En Canadá, a pesar del esfuerzo del gobierno en preservar su cultura local, sólo el 2,1 por ciento de las entradas vendidas para ver cine son para ver películas canadienses. Más aún: tres cuartas partes de lo que se ve en televisión es norteamericano. Cuatro de cada cinco revistas que se venden en los kioscos son norteamericanas. Y el 70 por ciento del contenido de la radio que se escucha es norteamericano también. Por último, la amplia mayoría de los productos foráneos que se venden son de origen norteamericano.
g) Para terminar, en la parte francesa de Canadá, en Quebec, hay una ley provincial que estipula que si un negocio pone un cartel en inglés, tiene que poner uno equivalente en francés, del doble de tamaño en sus letras.

martes, 11 de octubre de 2011

Representación fotográfica del vínculo Sujeto-Función Materna

Charles Evans. 1855
Daguerrotipo.
Niña con muñeca y mano

Interesantísimo retrato infantil, ya desde el siglo anterior los niños posan solos, pero en esta imagen se desliza una presencia sugestiva, la mano adulta femenina, firme y cariñosa, que da seguridad y sos-tiene...es la metáfora visual más clara, de la relación Sujeto/ Otro omnipotente tan necesario para la Construcción del Sujeto Humano...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Gisele Freund y el retrato fotográfico

"Poseer y ostentar la propia imagen descarga la angustia. Es lo mismo que demostrar la existencia de uno mismo, asegurar su fisonomía. Bien escenificado, el retrato atestigua el éxito, manifiesta la posición social".
G.F.

sábado, 1 de octubre de 2011

La im/posibilidad de enseñar y ser enseñado

Perla Zelmanovich plantea que cada sujeto maneja la invitación a ser enseñado de una manera muy personal. Y que el saber presenta dos dimensiones al menos, el saber de los conocimientos, y el saber del inconsciente, del cual ni el propio sujeto puede dar cuenta. Este sería el límite del saber y de la tarea de transmitirlo. Por eso Freud llama a la educación como una de las profesiones imposibles (junto con el psicoanalizar y con el gobernar), en el sentido de que no todo es educable, ni psicoanalizable, ni gobernable. Justamente ahí radica la condición de posibilidad, al no poderse "todo”algo sí se puede.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La pintora Berta Morisot y la representación de la infancia en el siglo XIX

 
Berta Morisot. 1873. La Cuna
A través de su vida y su obra podemos acercarnos al papel de la mujer en la Francia de finales del siglo XIX.  No sólo fue una gran creadora, sino también una mujer burguesa, urbana, preocupada por la moda y una activa animadora cultural, que apoyó a intelectuales y artistas como Manet, Renoir, Monet, Pissarro, Degas o Mallarmé. Según Paul Valery: “La peculiaridad de Berthe Morisot es haber vivido su pintura y haber pintado su vida”



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Bernard Plossu, el fotógrafo de las profundidades abismales del ser

El fotógrafo francés que fotografía con su Nikkormat de 35mm y película...vive la fotografía como una  experiencia individual e íntima, piensa a la fotografía como pantalla en la que proyectar las emociones. Y en este sentido es que sostiene que una imagen puede ser borrosa, porque el alma también puede ser borrosa a veces.

Cuando le preguntan por la fotografía digital dice que es basura que sólo genera más consumo, y que es mejor tener un rollo de 24 y pensar sobre qué toma se quiere hacer. No le gusta comparar la fotografía con la pintura prefiere equipararla a la escritura o a la toma de apuntes.

Dice que cuando fotografía un paisaje lo que hace es registrar el tiempo, la lluvia, el calor, la nieve, el viento, el clima alrededor de ese paisaje. 


Hay una posición especial en esto de "para comprender, hay que escuchar lo que se ve".
Es interesante su relación con el viaje y sostiene que le gusta la carretera y que la fotografía por instinto, pasión, necesidad, porque en ella abandonamos nuestras costumbres... y dejamos la vida organizada en el armario donde merece estar.
La única proeza sobre viajar es tomar la decisión de partir.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Hoy todos hablan de la infancia...

Antes no...será porque "los chicos morían como moscas" dicen los historiadores.
Tardíamente, en el siglo XVIII se empezó a hablar de la infancia.

De la indiscriminación se pasó a la especialización cada vez mayor: jardín de infantes, muebles, ropa, "lo infantil".

CRONOLOGIA DEL CONCEPTO DE INFANCIA
XVII Comenio, Locke, Rousseau empieza a hablar de la "Naturaleza del niño"
XVIII INFANCIA
Fines siglo XIX toda madre se ocupa del niño de pecho
Siglo XX el niño es el centro de la familia
"Su majestad el bebé"


CRONOLOGIA sobre la ICONOGRAFIA DE LA INFANCIA
SIGLO XIII
EL niño era representado con vestimentas particulares distintas a los adultos, en escenas familiares, compartiendo con adultos compartiendo los mismos espacios.
SIGLO XVI se retrataba a los más pequeños. Se encargaban retratos de niños muertos.
Siglos XVII y XVIII Cuadros de niños sólos, para conservar su recuerdo o conmemorar su pérdida.

Siglo XIX con el advenimiento de la fotografía, la burguesía empieza a retratarse y es frecuente observar daguerrotipos de niños posando sólos.

Del cachorro humano al sujeto

El sujeto se produce a partir de la subjetivación de saberes que surgen del entramado cultural particular en el que se encuentra inmerso. Decimos que el sujeto se produce porque no está desde el vamos, en tanto el cachorro humano necesita de este alimento constituido por las regulaciones simbólicas, que de no existir abren paso a las violencias, y que, vale la pena recordar, siempre requieren de la mediación de un otro. Es ahí donde se ubica el papel de la educación y de los educadores.

Perla Zelmanovich

La singularidad del ser humano

"Me parece que todo ser humano tiene, en su alma, un sonido bajito, su nota. Es el sonido de su singularidad, de su ser, de su esencia, y si la sonoridad de los actos del ser humano no coindice con ese sonido, con esa nota, esa persona no puede ser felíz".

De la Película "Sin testigos" de
Nikita Mijalkov

domingo, 11 de septiembre de 2011

Acerca del sujeto, la creatividad, la vida y la muerte

Para Scott Willis el arte no mató a Francesca Woodman sino que la sujetó a la vida, pero fue cuando empezó su crisis creativa y empezó a mermar su capacidad de trabajo (directamente relacionadas ambas con sus crisis emocionales) cuando la artista entró en el profundo desequilibro que acabó con su vida. "Fue enormemente prolífica de niña, pero sus problemas psicológicos le empezaron a robar espacio a su obra. Pese a lo que se dice, hay alegría en su trabajo porque era el arte lo que la mantenía viva".


 Francesca Woodman

sábado, 10 de septiembre de 2011

La Percepción como producto

Lo que vemos no es simplemente dado,
sino que es el producto de nuestras experiencias
pasadas y nuestras expectativas futuras.
Gombrich, 1982, pp. 28-29

Imágenes sobre una infancia. Pizarnik

MEDIANERAS Film clip

Borges, la literatura y la autobiografía

Toda literatura es autobiográfica, finalmente.
Todo es poético en cuanto nos confiesa un
destino, en cuanto nos da una vislumbre de él
—Jorge Luis Borges

jueves, 25 de agosto de 2011

El Mercado y el malvivir que nos provoca

Aquí

El malvivir que afecta tanto a los cuerpos como a las almas lo podemos caracterizar como el resultado del imperio de la tecnología, producto del avance científico, que promueve la universalización de los seres hablantes, intentando borrar toda marca que singularice a cada uno. Es así como el mercado, de la mano de la ciencia, destruye los lazos sociales. Ana Najles